

El informe anual sobre los resultados de la Prueba de Evaluación de Diagnóstico realizada en Octubre de 2008 y elaborados por la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (AG.A.EV.E.), dependiente de la Consejería de Educación, presenta como novedad el establecimiento de nuevos indicadores relativos al valor esperable en función del índice sociocultural (resultado de una encuesta que se realiza en la Prueba tanto a alumnos como a padres) del alumnado del centro, así como la equidad (desde el punto de vista educativo, se refiere al grado de justicia e igualdad social con que se tratan los problemas individuales de aprendizaje) y el potencial compensador que aportamos como centro a los alumnos y alumnas, permitiendo, de esta forma, situar con mayor claridad los resultados obtenidos en función del contexto.
Por tanto, el informe de la Prueba consta ahora de tres tipos de información:
1.- La obtenida directamente de la prueba (la que nos ha llegado siempre), en su doble vertiente de escala 500 y de escala 1-6 por dimensiones.
2.- La obtenida del contexto, que informa del Índice Socioeconómico y Cultural (ISC) y, en función de éste, el Valor Esperable o resultado que cabría esperar del mismo. Lógicamente, los resultados de la prueba son mejores cuanto más se mejore el valor esperable, y viceversa.
3.- Otras variables que se obtienen combinando las anteriores:
* El grado de equidad, que se obtiene al dividir la desviación típica y la media, expresado en tanto por ciento. Cuanto menor sea el valor obtenido, mayor equidad aporta el centro a sus alumnos/as. Resultados por encima del valor esperable combinados con una buena equidad representan, lógicamente, la situación ideal para cualquier centro.
* El poder compensador, que se halla dividiendo el coeficiente de variación del ISC entre el de los resultados de la prueba e indica si se reducen las diferencias producidas por distintas situaciones socioeconómicas. Un resultado mayor que 1 (cuanto mayor, mejor) indica un buen potencial compensador.
El estudio comparativo de todos estos datos permite interpretar los resultados directos obtenidos con los esperados en función del Índice Socioeconómico y Cultural y, en función de estos, calcular el porcentaje de equidad y el poder compensador del Centro o, lo que es lo mismo, en qué grado el trabajo y la organización de cada centro inciden positiva o negativamente en los resultados de la prueba.
Aplicando todas las variables anteriores a los resultados obtenidos por este Centro en la Prueba de Diagnóstico última, según la Agencia de Evaluación, en el CEIP Alcalde Juan José Rebollo de San Juan del Puerto se obtienen los siguientes datos:
Nuestro ISC es – 0,37, índice negativo que reduce nuestra expectativa de resultados sobre 500 a 463 como valor esperable. La puntuación directa obtenida en las tres áreas evaluadas está claramente por encima del valor esperable:
MAT, 484.65; LC, 481.51, y CNS, 541.87.
El grado de equidad, medido entre los parámetros “hasta 15” (Excelente) y “20 o más” (No aporta equidad), refleja un resultado para nuestro Centro de 17.6, por lo que estamos justamente en un nivel de equidad MEDIO.
El poder compensador tiene una escala entre “0.85 o menos” (no se aporta compensación) y “1.21 o más” (Alto poder compensador). Nuestro centro obtiene una puntuación en esta variable de 1.35, por lo que se deduce un ALTO PODER COMPENSADOR del Centro.
A modo de conclusión, y teniendo en cuenta que la Prueba de Diagnóstico se corresponde a una foto fija de un determinado grupo de alumnos, con unas situaciones familiares determinadas, unas capacidades intelectuales específicas y unas vicisitudes escolares propias, por las que no es posible ni aconsejable la generalización, sí se puede deducir que los resultados de la prueba son buenos (entre un 6-8 % por encima de los esperables) y que el Centro da respuesta a las desigualdades de una manera satisfactoria. Indican, por tanto, que vamos “por el buen camino” (Atención a la diversidad, Planes de lectura y escritura…) y debemos seguir incidiendo en todo el trabajo y la organización que entre todos nos hemos dado.