Puedes consultar los resultados pulsando en leer más
RESUMEN DE RESULTADOS
Cursos
|
Puntos totales
|
Alumnos Sí/No
|
Media 2009/10
|
Media anterior
|
Nivel de exigencia
|
2º Ana Mª
|
2350
|
24/1 EE
|
98
|
No hay
|
80
|
2º Mª José
|
1852
|
23/1
|
84.2
|
No hay
|
80
|
Media del Nivel
|
91.1
|
No hay
|
80
|
||
3º Luisa
|
2418
|
22/1 EE
|
109.4
|
No hay
|
100
|
3º Mercedes
|
2422
|
23/0
|
101
|
No hay
|
100
|
Media del Nivel
|
105.2
|
No hay
|
100
|
||
4º Juani
|
3084
|
20/0
|
154.2
|
No hay
|
120
|
4º Juan Bta.
|
2934
|
21/0
|
139.7
|
No hay
|
120
|
Media del Nivel
|
147
|
No hay
|
120
|
||
5º Manuel
|
3099
|
22/0
|
140.8
|
No hay
|
140
|
5º Manoli
|
2704
|
20/0
|
135.2
|
No hay
|
140
|
Media del Nivel
|
138
|
No hay
|
140
|
||
6º Paco
|
3.220
|
25/0
|
134.5
|
No hay
|
160-180
|
6º (grupo 2)
|
3260
|
24/0
|
141.7
|
No hay
|
160-180
|
Media del Nivel
|
138.1
|
No hay
|
160-180
|
Datos comparativos por niveles
Curso/Niveles
|
2º
|
3º
|
4º
|
5º
|
6º
|
2007/08
|
94
|
85
|
101
|
112
|
123
|
2008/09
|
82
|
116
|
115
|
127
|
133
|
2009/10
|
91
|
105
|
147
|
138
|
138
|
Nivel normal
|
80
|
100
|
120
|
140
|
160-180
|
Diferencia
|
+11
|
+5
|
+27
|
-2
|
-22
|
Conclusiones.-
1.- Todos los grupos de los que se tenía datos han mejorado sus resultados, tanto en lo referido a la velocidad lectora como a otros aspectos observables tales como: el silabeo, la confusión de fonemas, la señalización y los problemas de fonación. Hay que tener en cuenta que los grupos han variado su composición al separarse en dos centros. De cualquier forma, la evolución de los alumnos desde que se efectúa la prueba queda como sigue:
|
SEGUNDO
|
TERCERO
|
CUARTO
|
QUINTO
|
SEXTO
|
2007/08
|
94
|
85
|
101
|
112
|
123
|
2008/09
|
116
|
115
|
127
|
133
|
——-
|
2009/10
|
147
|
138
|
138
|
——-
|
——-
|
(En vertical, 2º en 2008 lee 94 palabras; en 2009, esos mismos alumnos leen 116 palabras, 1 en 2010 leen 147, estando en 4º).
2.- Aumenta la motivación de los alumnos al hacer la prueba, ya que demuestran mucho interés, preocupación y nerviosismo.
3.- Conocer sus resultados en comparación con los del curso anterior les estimula positivamente.
4.- Conocer el nivel exigido según la edad les indica si sus avances lectores son suficientes o no, y esto les sirve para graduar el esfuerzo que tienen que seguir haciendo.
5.- El porcentaje de alumnos/as por debajo del nivel exigible está en torno al 40 %. Son estos alumnos/as los que necesitan más práctica lectora.
6.- Se observa que los padres aumentan su concienciación sobre la importancia de la lectura. Creo que la aparición del nivel lector en el boletín y ser determinante a la hora de la promoción son la causa de esto.
Aspectos a mejorar.-
1.- Cada maestro (tutor o no) debe seguir aplicando sus propias pruebas lectoras y conocer y registrar los resultados lectores de los alumnos con los que trabaja. La lectura es tarea de todos y se debe incidir a la hora de leer y corregir posibles defectos en aquellos alumnos que, en función de esos resultados, más lo necesitan.
2.- Es fundamental implicar definitivamente a los padres en el Plan Lecto-escritor. Para ello es importantísimo que, a demás de conocer detalladamente los resultados de sus hijos y el nivel que deben alcanzar (programación de reuniones específicas de Tutoría para hablar exclusivamente de lectura), colaboren desde casa para mejorar los mismos.
3.- Se siguen observando en bastantes casos errores de precisión lectora: sílabas inversas y trabadas; -s, -n, -r o -l al final de palabras y/o de sílabas; defectuosa pronunciación de sonidos (ceceo fundamentalmente); signos de puntuación y entonación, saltos de renglón…
Sería necesario preparar una ficha de recogida de datos que informe a los tutores de los errores lectores de cada uno de sus alumnos.
4.- Sigue habiendo alumnos que no adaptan el ritmo respiratorio a la lectura, razón por la cual fallan en entonación y en comprensión, cosa que provoca un aumento de los errores.
Prioridades.-
En función de lo medido y observado, estimo que el aspecto más urgente de trabajo y mejora tiene que ver con la precisión lectora.
Si mejoramos la pronunciación y la expresión oral daremos, a nuestro entender, un gran salto de calidad en el nivel lector de los/as alumnos/as. El modelo del maestro tiene también en este aspecto una especial relevancia, tanto a la hora de nuestras explicaciones en clase, como cuando leemos o estamos haciendo un dictado.
Aunque es un aspecto a trabajar en todos los niveles educativos, el esfuerzo debe ser inversamente proporcional a la edad de los chavales (a menor edad, más tiempo dedicado a la correcta pronunciación y a la expresión oral), por lo que tiene una importancia vital desde Infantil, tanto para maestros/as como para padres/madres.